Sobre la autora del blog.

Marcia Losada García, LA HABANA, 1961
Índice ORCID: 0000-0002-9083-218X
Profesora titular e investigadora®, Universidad de La Habana (UH): Licenciada en griego antiguo y latín clásico, Facultad de Artes y Letras, 1984. Maestra en Estudios Semánticos Aplicados al Análisis de Texto y de Discurso, Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX), 1999. Doctora en Filología, Universidad de la Habana, 2003. Cuenta en su curriculum de estudios con el componente académico de Maestría en Lingüística Hispánica. Diplomada posdoctoral en Estudios de Sistemas Complejos del Instituto de Filosofía de la Habana, 2007. Presidenta de la comisión de Carrera de Estudios Lingüísticos Especializados (ELE) en la Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX), Universidad de La Habana, 2004- 2005. Analista del CENAM Org. Central (2010). Creadora y directora de la Red de Observatorios Universitarios (2012-2015). Ha pertenecido a cuatro claustros de Maestría y Doctorado (FLEX, Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Dirección de Publicaciones Académicas-UH, 2015-2019) Miembro de la Junta de Acreditación Nacional de carreras (JAN). leer más.

miércoles, 2 de octubre de 2019

Libro invitado: EL ÚLTIMO SER SUEÑA de Alejandro Cánovas Pérez (reseñado por Dra. Marcia Losada)

Alejandro Cánovas Pérez, expone apto para el ojo avizor del crítico, pero sobre todo a la sensibilidad de aquellos lectores que se sienten enriquecidos recorriendo el paisaje interior del otro, un nuevo poemario intimista: Los mundos y el tiempo. [1]
Con el poder de síntesis propio de la más refinada de las creaciones artísticas (el poema) y a la altura del esfuerzo de los  neoteroi romanos, que trataban de hacer dialogar entre sí a métricas foráneas, este poeta, en sus líneas predica sobre una soledad acompañada y nos habla del amor y de lo que significa ( y el homo transfer es “repleto de signos”) la más irreversible paradoja: las opciones impuestas, que trascienden de su experiencia del bregar entre dos culturas y porqué no, dos   vidas, que como al dios Jano lo obligan a constantes revisiones espirituales, de las que nacen (le nacen) “caminos de vida”, avanzando en lenta y compleja espiral y de los que brota el verso como consecuencia.
El nuevo volumen tiene todos los sellos o -casi todos- para ubicarse con dignidad dentro de un género tan difícil y dentro de un tópico constantemente revisado: el amor, para que cada receptor reconstruya su propia resonancia,   emanada desde este eco:  “El planeta” nos habla de (y esto es una tragedia de la que debe darse cuenta el yo poético)   de un inxilio signado por ser diferente en cualquier cultura; conmueve la formidable impronta de “Rebelión”, teniendo como antecedente al Fausto de Goethe, en la que el sujeto lírico se sorprende (y nos  sorprendemos siempre con él) de un telón que inexorablemente cae... pero a este Fausto lo abruma un mundo de expectativas no cumplidas... más que instantes intensamente vividos.
Advierte a “alguien” que deje su mente abierta al ancestral aviso de los signos augurales (y non canimus sordis nos decía otro poeta romano) para otorgarle así una prueba de inconmovible constancia en la espera en “Palabras que debes escuchar”; nos deja ver la tímida insinuación de peligro de “Una ola me viene a besar”... donde el poeta mismo se sobrecoge de que puede enamorarse, como otrora ,de una ola lejana... idea que retoma en “He aquí, de nuevo, la primavera” con la cautela de un amor de otoño, que atisba la incierta luz de una primavera renaciente....
Invito al lector a recorrer en los versos de Los mundos y el tiempo, de A. Cánovas, un hipotexto enfocado con una luz especial (y esto más que romántico resulta barroco) intensa y difusa y   desolada , a la altura de los paisajes extraterrestres de Crónicas Marcianas, en los versos de los poemas escogidos para el colofón este nuevo libro , los titulados “Como en aquellos nacimientos” y en “La Barca del Sol para recomenzar junto con el autor con lo que se “arrastre” de ángel y de poeta hacia otro mundo, la reconstrucción siempre eterna de su paisaje interior.
“Desde el comienzo y para siempre” – como dice A .Cánovas en su poemario, quien escribe esta nota ha admirado el valor “suicida” de los poetas, cuando desnudan así, sus almas.
Marcia Losada García.
Doctora en Ciencias Filológicas.