Sobre la autora del blog.

Marcia Losada García, LA HABANA, 1961
Índice ORCID: 0000-0002-9083-218X
Profesora titular e investigadora®, Universidad de La Habana (UH): Licenciada en griego antiguo y latín clásico, Facultad de Artes y Letras, 1984. Maestra en Estudios Semánticos Aplicados al Análisis de Texto y de Discurso, Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX), 1999. Doctora en Filología, Universidad de la Habana, 2003. Cuenta en su curriculum de estudios con el componente académico de Maestría en Lingüística Hispánica. Diplomada posdoctoral en Estudios de Sistemas Complejos del Instituto de Filosofía de la Habana, 2007. Presidenta de la comisión de Carrera de Estudios Lingüísticos Especializados (ELE) en la Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX), Universidad de La Habana, 2004- 2005. Analista del CENAM Org. Central (2010). Creadora y directora de la Red de Observatorios Universitarios (2012-2015). Ha pertenecido a cuatro claustros de Maestría y Doctorado (FLEX, Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Dirección de Publicaciones Académicas-UH, 2015-2019) Miembro de la Junta de Acreditación Nacional de carreras (JAN). leer más.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

El árbol de carne por Dra. Marcia Losada G.





¿Cómo pensamos lo que pensamos? ¿Cuál es la relación que existe entre la mente y la arista lingüística de la cognición? Este libro nos propone una hipótesis de fundamentación semántica para develar estas interrogantes siguiendo las huellas impresas en su código.
Mediante esta segunda entrega la autora de La máscara del lenguaje, la doctora en Ciencias Filológicas, Losada García, recorre el camino que va desde la “partitura hasta el instrumento”, es decir, de los enunciados, los textos producidos y decodificados para descubrir la intencionalidad, del propio mecanismo mediante el cual se piensa.
Varios son los senderos recorridos.
El libro compendia seis ensayos de lingüística aplicada a la relación pensamiento-lenguaje: un polémico diálogo entre la teoría leninista del reflejo y el paradigma filosófico de la complejidad; una segunda mirada indaga en uno de los problemas de la relación entre semántica y logopedia e indica un posible vínculo metacongnitivo; además expone cómo leer el silencio intencional del sujeto y ver procedimientos recurrentes de emergencia y textualización. Nos presenta un análisis de un relato carpenteriano que sirve de pre-texto para ejemplificar procedimientos acerca de la manipulación discursiva y ética del conocimiento; cierra estas incitaciones un estudio del mecanismo linguístico y los efectos en la arquitectura moral del sujeto del paradigma linguomental de ficción.
Por estos caminos, al decir de la autora, se indaga sobre la retomada y revisada idea de regusto platónico, acerca de hasta qué límite se puede comprobar si las “palabras dichas o escritas son los signos del alma”.

Descargar texto completo