Sobre la autora del blog.

Marcia Losada García, LA HABANA, 1961
Índice ORCID: 0000-0002-9083-218X
Profesora titular e investigadora®, Universidad de La Habana (UH): Licenciada en griego antiguo y latín clásico, Facultad de Artes y Letras, 1984. Maestra en Estudios Semánticos Aplicados al Análisis de Texto y de Discurso, Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX), 1999. Doctora en Filología, Universidad de la Habana, 2003. Cuenta en su curriculum de estudios con el componente académico de Maestría en Lingüística Hispánica. Diplomada posdoctoral en Estudios de Sistemas Complejos del Instituto de Filosofía de la Habana, 2007. Presidenta de la comisión de Carrera de Estudios Lingüísticos Especializados (ELE) en la Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX), Universidad de La Habana, 2004- 2005. Analista del CENAM Org. Central (2010). Creadora y directora de la Red de Observatorios Universitarios (2012-2015). Ha pertenecido a cuatro claustros de Maestría y Doctorado (FLEX, Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Dirección de Publicaciones Académicas-UH, 2015-2019) Miembro de la Junta de Acreditación Nacional de carreras (JAN). leer más.

sábado, 3 de julio de 2021

Una llave para abrir La puerta de los sueños, por Dra. Marcia Losada García.

  Para abrir La puerta de los sueños o... un corredor Entreambos Mundos de Alejandro Cánovas Pérez[1]

  

Numerosos personajes en la historia de la literatura han emprendido un azaroso camino en busca de los sueños perdidos. Quizás, solapados detrás de su espejo, más autores de los que adivinamos caminaron junto a ellos, en pos de sus propias ilusiones, para implorar a través de la magia del signo lingüístico, como ocurre en la trama de La puerta de los sueños, ante el único templo, que no puede ser destruido ni aun por los más terribles sismos: el templo de la Esperanza en la ciudad de los atlantes...

   Pero no se trata en el texto de esta novela --ni en el de ninguna-- de leer tras la máscara del autor sino de jugar, de evocar, seguir tras la huella que nos sugiere la lectura, re-encontrarnos con nuestras proyecciones, re-descubrirnos como interpretantes, hallar sentidos, jugar en conjunción-disjunción con los personajes durante el tejido. La puerta de los sueños resulta un fértil terreno para ello.

   Y así, en esta novela, A. Cánovas Pérez se propone movilizar en los lectores, diferentes formas de saber (de fantasía en los pequeños, conocimientos proyectivos y retrospectivos en los adultos), para reescribir nuestro propio palimpsesto y rendirnos como en todas las épocas, ante la inexorable magia de la función poética: la ilusión de ser descubridores de universos referenciales… que se nos sugieren.

   Un niño maravilloso, una conejita del peluche más amarillo --que es su "epíteto homérico"-- seis orugas y orugones de diferentes caracteres y edades, una cerdita de alcancía--se encuentran un día al despertar, que la puerta de los sueños está cerrada; sin conocer el porqué se sienten tristes y confundidos y salen a buscar la Felicidad en el barquito Argos.

   Inician así un recorrido épico por el país de la fantasía, en realidad por afamados cuentos, épocas remotas de la cultura universal y lugares-utópicos, de los que los personajillos nos devuelven su propia moraleja al interactuar con las historias dentro de la historia para inexorablemente dejarlos atrás en su recorrido --tal vez nuestro recorrido.

Carnavalescamente , como diría Bajtín un hada hermosa y enigmática quien me recuerda a alguien que casi conozco… un ermitaño, el mago Merlín, el Güije-duende-africano saltando  sobre una piedra bañada por un rayo de luna y como oráculo, les enseña a los personajes verdades de las diferentes etapas de la vida; aparece también el famoso cuentero que cubanamente cuenta su propio cuento, el maligno muñeco de dos colores,auxiliado por una cuchara y un tenedor, anancíes de telarañas de plata y tristeza , pañuelos, mapas y espejos persiguen o auxilian a nuestros héroes, en sus peripecias alegres, disparatadas e ingenuas  y …profundas ; ellos se enamoran, aman, sufren, se asombran, pero, sobre todas las cosas, aprenden a comprender. Y actualmente los cuestionamientos de esta última incitación devienen imprescindibles en esta época terrible e interesante.

   Todo ello abre la puerta de los sueños de los pequeños lectores, invitados a abrirla por el logrado registro de lengua en l diálogos de acendrada hispanidad, que brotan, en unión de las múltiples aventuras de los personajes y los dibujan en un justo espacio-tiempo, develador de un contexto ficcional coherentemente lúdicro, al igual que brotan a nuestro encuentro los oruguitos pequeños de las mochilas mágicas de los protagonistas.

   ¡Pero cuidado! que una novela es también como un concierto barroco! La puerta de los sueños lo es, desde un barroquismo latinoamericano y universal.

   Sugiere a los lectores -personas-mayores, una novedosa mirada hacia el paisaje interior de cada quien, pues salen al paso los enigmas: cabalísticas representaciones de combinatorias numerológicas, personajes-conceptos como en los orígenes del teatro medieval de moralidades y alertan sobre la mentira, el engaño, los inconvenientes de la ambigüedad, el fraude, la  nostalgia de la soledad; los espejos-símbolos : la combinación de pintura y escritura le son un reto  visual al destinatario( a l preadolescente y  a jóvenes tempranos)  para  así, ¿completar? el texto, -más bien diré reescribirlo desde las relaciones transtextuales de lectura-  pero, sobre todo, invita a reflexionar, sobre las trampas del narrador – a la vez -su trampa-- por abandonar a los personajes que luchan y buscan y quedar él mismo atrapado... entre ambos mundos.  

   Varios son los caminos al lector para abrirse su puerta de los sueños.

Esta novela es un texto desafío con varios y posibles niveles de lectura que se complementan: agradable y atractiva a la inteligencia del receptor pequeño con su mundo de fantasía-real, el tránsito de los protagonistas por el Anillo de los cuentos y las batallas con seres ¿ficcionales? ya bien para "el adulto" como un llamado lúdicro a la sensibilidad y reflexión a menudo pospuesta en esta moderna aldea global.

También es una novela que reta a los estudiosos del lenguaje ya que responde a una urgencia del espíritu de época de la narrativa de texturas difusas, fractales del siglo XXI, (una verdadera "cámara de ecos" en cuanto a hipotextos, mezcla de signos, recursos sinestésicos) pues sugiere --es mi reescritura al leerla-- que al igual que sus protagonistas, obtengamos una indiscutible "ganancia": también comprender la necesidad de tender corredores, puentes crear algo constructivo aunque sea pequeño  aunque nos demos cuenta que somos, en alguna medida, sueño de la ficción, del “otro”.

 

Dra. Marcia Losada



[1] Alejandro Cánovas Pérez. La puerta de los sueños. novela [Diseño de cubierta e ilustraciones por el autor, ilustración de cubierta: “La fuerza de las palabras”, cuadro de ACP, Colección privada]. TheBookEdition.com, París, 2009.

jueves, 24 de junio de 2021

URDIMBRES: EN EL EJERCICIO DE LA SOSPECHA (Capítulos sobre Textología, Lectura y Sujeto Lector, desde la arista lingüística de la cognición), por Dra. Marcia Losada.

 



Estimados lectores, estudiantes, colegas:

Aquí subo al Blog mi entrega autoral, sobre la cual se realizarán los procesos de edición, del libro URDIMBRES: EN EL EJERCICIO DE LA SOSPECHA (Capítulos sobre Textología, Lectura y Sujeto Lector, desde la arista lingüística de la cognición).

Nuevamente, esta versión de autor se encuentra protegida por el ISBN 978 959 16 4605 7 en la plataforma EDUNIV Y ELIBRO, expuesta por el trabajo que incansablemente viene realizando el Dr. Raúl Torricella, del Ministerio de Educación Superior. Este soporte vehicula, poner con inmediatez, libros generadores de contenidos para la educación en una época donde la arreciada escasez de insumos editoriales nos golpea. pero como se ve en esta plataforma, no nos rinde. Esta  vitrina me facilita  ya con una paginación y un ISBN, que los usuarios puedan utilizar el texto aquí expuesto, citándolo con la corrección debida a los ejercicios académicos, trabajos cientificos y a mis derechos de autor, que este soporte me permite conservar en un 100 por ciento.

Sobre la base de este texto, como recién enuncie, se realizarán los procesos de edición que agregarán, sin lugar a dudas, el valor necesario al cuerpo del libro, para un mejor proceso de enseñanza e incitación a la curiosidad, que debe acompañar a toda lectura. 

En relación con mi  modesta obra anterior, este volumen explora y amplia los procesos constructivos de textualización a partir de su componente semántico; revisa y modifica mis planteamientos teóricos e instrumentales sobre la relación pensamiento –lenguaje,  para lo cual utilizo textos narrativos,-ficcionales en los límites de la poesía y la prosa, textos fílmicos,  transmisión de mitos, que desde una visión analítica pueden ser leídos, ya que todo lo anterior  lo ejemplifico a través del hilo conductor de una actividad que nos define como  más humanos ; también  indaga en el importantísimo papel del sujeto -lector como condición sine qua non de las actualizaciones de cada texto nuclear; así también hago referencia a lo que pudiere aportar la lectura del texto de ficcional , conectado  en sus relaciones transtextuales, a la revalidación o descubrimiento de rutas sinápticas.

Espero les agrade mi idea de cubierta y el texto les sea util.

HOC ERAT IN VOTIS

Atentamente a ustedes,

Dra.Marcia Losada.

UNA CORDIAL INVITACION, por Alejandro Cánovas Pérez (autor invitado).

 UNA CORDIAL INVITACION  ¡Mi página Web de pintura ha sido actualizada y contiene 2 videos expos virtuales! Estos dos videos corresponden a dos Exposiciones Virtuales sobre mi pintura organizadas, la primera sobre la vida humana al desnudo, la belleza y el pensamiento sin límites y la alegría de vivir, la segunda, sobre la vida animal que forma parte de la humanidad y del hecho que el ser humano sabe que es un animal.

Los acontecimientos que se derivan de la actual pandemia, me han hecho pensar sobre un retorno a la simplicidad de las cosas que nos rodean, a ver la belleza en la armonía de una vida humana que debe fundirse con la naturaleza... porque ya es tiempo de integrarse a ella.

 


martes, 25 de mayo de 2021

CRONIQUILLA Index sobre el índice analítico, por Dra. Marcia Losada.

 CRONIQUILLA

Index sobre el índice analítico

 

Por supuesto que índice es un término que necesita de la desambiguación; aún dentro de una misma disciplina abarca un campo semántico que recoge en buena medida el tránsito de su significado por los diferentes estadios evolutivos, no solo el progreso del conocimiento científico si no también el valor comunicativo-informacional con que se han “montado” los contenidos en la función fática del lenguaje natural, para facilitar la decodificación para los usuarios.

Así visto como indicium --por recordar solo algunos ejemplos más conocidos—en las matemáticas en general, el índice se refiere un número entero dentro de cierto intervalo o dentro de conjunto (finito o infinito) de números enteros. Los elementos de una matriz por su parte, son datos indexados a través de dos subíndices, que, según el caso dado, varían en número de filas o columnas que esa matriz “filtre” en función de su contenido. Y  ya como index de publicación o libro  por ejemplo, en la Geografía, es común por lo necesario, una organización toponímica de datos; las bibliotecas, los archivos necesitan de un índice, existen índices económicos, demográficos, semióticos, terminológicos, de materias…

Partiendo de la acepción más general y revisado en el terreno de mi especialidad un índice es una estructura de datos organizados, que mejora la eficiencia de las operaciones de acceso y decodificación a un bloque de información y son claves para interpretar el sistema de conocimientos propuesto un autor. Situado el general, a principio o final del volumen, el índice informa acerca de qué contenidos se presentan en el libro, en qué página se encuentran.; también existen índices generales, onomásticos, de materias, demográficos, de autores… No debe faltarle a ninguna de estas variantes de focalización del contenido informatividad, jerarquización, secuencialización (fundamentalmente alfabética) y singularización de la información que se acota.

 Ajustados al contenido y en consonancia con el “espíritu” con que haya trabajado el autor los libros de consulta científica, los libros técnicos de mucho (extenso e intenso) o diverso contenido, al final de la obra se colocan  otros índices más específicos, facilitadores del acceso a la información mediante organizaciones de datos que recogen temas y subtemas, contenido conceptual, para que el estudiante, el investigador o el lector general localice una información a la que no tiene que accederse en una lectura “corrida” del texto.

Respondiendo a la variedad de proposiciones del libro urdimbres: en el ejercicio de la sospecha y pensando en su uso didáctico, a final de cada capítulo índico la bibliografía de cada tema, más que listarla en una general y con el objetivo de brindar un acceso directo a las diferentes interconexiones (urdimbres) que establezco como autora, adiciono al índice analítico y onomástico, títulos; es decir  en él se puede encontrar  nombres de autores y personajes reales y mitológicos  y además, las obras mencionadas como ejemplos antonomásticos  en el cuerpo del texto, con el propósito de, tal cual declaro en el “Pórtico de la Autora,” mostrar el porqué  de escribir este libro concebido como una incitación, con un profundo respeto a los lectores y analistas de textos ficcionales, también para todos aquellos quienes quieran escucharlo y después aplicarlo en las aulas, en sus profesiones u oficios ,o en la construcción del entorno sociocultural, de nuestra cada vez más compleja vida cotidiana. Indico en este índice al final de la obra entonces, puntos de inflexión, mis urdimbres, mi tela de Penélope, que indexan uno de los múltiples caminos del arte de interpretar el entorno sociocultural de una época, la época que habito y la que vive en mi mente, fruto metonímico y metafórico de mis lecturas. Así como SER DENTRO DE UNA CULTURA, como maestra, demostrar cómo cada cual puede construirse uno de los innúmeros caminos a través de las palabras, para hallar intencionalidad y sentido como destino final.

 

Atte.-, a los lectores del blog,

Dra. Marcia Losada G.

 

Descargar texto completo