Sobre la autora del blog.

Marcia Losada García, LA HABANA, 1961
Índice ORCID: 0000-0002-9083-218X
Profesora titular e investigadora®, Universidad de La Habana (UH): Licenciada en griego antiguo y latín clásico, Facultad de Artes y Letras, 1984. Maestra en Estudios Semánticos Aplicados al Análisis de Texto y de Discurso, Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX), 1999. Doctora en Filología, Universidad de la Habana, 2003. Cuenta en su curriculum de estudios con el componente académico de Maestría en Lingüística Hispánica. Diplomada posdoctoral en Estudios de Sistemas Complejos del Instituto de Filosofía de la Habana, 2007. Presidenta de la comisión de Carrera de Estudios Lingüísticos Especializados (ELE) en la Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX), Universidad de La Habana, 2004- 2005. Analista del CENAM Org. Central (2010). Creadora y directora de la Red de Observatorios Universitarios (2012-2015). Ha pertenecido a cuatro claustros de Maestría y Doctorado (FLEX, Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Dirección de Publicaciones Académicas-UH, 2015-2019) Miembro de la Junta de Acreditación Nacional de carreras (JAN). leer más.

domingo, 21 de septiembre de 2025

"Tú no lo soportas, pero a las personas inteligentes les relajan: estas 5 cosas reflejan en qué lado estás". Enviado por la Dra. Marcia Losada

Psicología

 Fuente: okdiario.com

La inteligencia no es solo un atributo genético o un número que define el coeficiente intelectual (CI). Las personas inteligentes no solo nacen con ciertas aptitudes, sino que también cultivan una serie de hábitos y actitudes que fortalecen su mente y les relajan. Estos hábitos les permiten pensar con claridad, resolver problemas de forma creativa y adaptarse a los cambios con agilidad.

El Centro Psynthesis Psicología explica que «el CI es un número que representa la capacidad de las personas para aplicar razonamiento lógico y resolver problemas Sirve para cuantificar aspectos relacionados con la capacidad cognitiva del individuo». Las personas inteligentes suelen destacar por una serie de rasgos que influyen directamente en su forma de pensar, aprender y adaptarse al entorno. Son curiosas, observadoras y muestran una mentalidad abierta ante nuevas ideas. Valoran el conocimiento, disfrutan del aprendizaje constante y no temen cuestionar lo establecido. Además, son personas que se relajan con actos que otros no consideran realmente muy habituales. Por lo que suelen tener una fuerte autoconciencia, les permite reflexionar sobre sus pensamientos y emociones. Esta combinación de hábitos los ayuda a cultivar una mente más ágil y creativa, lo cual potencia su inteligencia y su bienestar emocional.

Qué relaja a las personas inteligentes

Las personas inteligentes tienden a compartir ciertos rasgos de personalidad y habilidades mentales que las distinguen y les relajan Algunas de las características más comunes incluyen:

  • Curiosidad constante: desean aprender más, cuestionan lo que ven y buscan nuevas respuestas.
  • Pensamiento crítico: analizan la información desde diferentes perspectivas antes de sacar conclusiones.
  • Autoconciencia: se conocen a sí mismas, lo que les permite gestionar mejor sus emociones y decisiones.
  • Capacidad de adaptación: saben cambiar de estrategia cuando es necesario y se ajustan a nuevas situaciones.
  • Empatía y sensibilidad: aunque no siempre lo parezca, muchas personas inteligentes tienen un alto nivel de inteligencia emocional.
  • Sentido del humor: suelen tener una visión aguda y sarcástica del mundo, lo cual también es señal de inteligencia verbal y social.
  • Capacidad de concentración: pueden enfocarse profundamente en tareas intelectuales o creativas.

Los hábitos de las personas inteligentes

Más allá de las cualidades innatas, lo que realmente potencia la inteligencia a lo largo del tiempo son los hábitos diarios que les ofrecen bienestar. Algunos de los más comunes entre personas con alta inteligencia son:

  • Disfrutan la soledad: la soledad les permite pensar, reflexionar y trabajar en proyectos personales sin distracciones.
  • Buscan el silencio: un ambiente tranquilo favorece la concentración, la introspección y la creatividad.
  • Escriben con frecuencia: ya sea en un diario, en blogs o en notas, escribir les ayuda a organizar ideas y liberar emociones y obtener relax.
  • Leen constantemente: la lectura es una de las principales fuentes de información e inspiración para las mentes inteligentes.
  • Aprovechan el aburrimiento: no temen sentirse aburridos. Al contrario, usan esos momentos para imaginar, crear o simplemente descansar la mente.
  • Hacen preguntas todo el tiempo: no se conforman con lo superficial; indagan, investigan y buscan comprender en profundidad.
  • Duermen lo suficiente: saben que el descanso adecuado mejora la memoria, el enfoque y el rendimiento cognitivo.

Hábitos complementarios que potencian la inteligencia

Además de los hábitos más conocidos, existen otros complementarios que también contribuyen al desarrollo intelectual:

  • Aprenden cosas nuevas constantemente: ya sea un idioma, un instrumento musical o habilidades tecnológicas, siempre están aprendiendo algo.
  • Meditan o practican mindfulness: esto les ayuda a reducir el estrés, mejorar la atención y mantener la claridad mental.
  • Debaten con respeto: participan en conversaciones profundas, escuchan otros puntos de vista y defienden sus ideas con argumentos sólidos.
  • Hacen ejercicios regularmente: el ejercicio físico mejora la salud cerebral y estimula funciones cognitivas como la memoria y el aprendizaje.
  • Gestionan bien su tiempo: saben priorizar, organizar su agenda y evitar distracciones innecesarias.
  • Evitan la multitarea: prefieren hacer una cosa bien hecha antes que muchas a medias.
  • Se rodean de personas que los inspiran: buscan entornos sociales que los desafíen intelectualmente.

Consejos para desarrollar hábitos que incrementen la inteligencia

No necesitas ser un genio para adoptar estos hábitos. Con constancia, cualquiera puede desarrollar una mente más activa y brillante. Aquí te dejamos algunas recomendaciones para empezar:

  • Escribe un diario personal: plasmar tus pensamientos o aprendizajes te ayudará a reflexionar y mejorar tu pensamiento crítico.
  • Establece un tiempo diario para leer: incluso 20 minutos al día pueden marcar la diferencia a largo plazo.
  • Dedica tiempo al silencio y la soledad: apaga el móvil, desconéctate y simplemente piensa o descansa tu mente.
  • Aprende algo nuevo cada mes: puede ser un curso online, un libro de una temática distinta o una habilidad práctica.
  • Rodéate de personas con ideas interesantes: conversar con gente inteligente y curiosa te motivará a crecer.
  • Cuida tu salud física y mental: dormir bien, alimentarte correctamente y mantener una vida activa es clave para el rendimiento cerebral.