Sobre la autora del blog.

Marcia Losada García, LA HABANA, 1961
Índice ORCID: 0000-0002-9083-218X
Profesora titular e investigadora®, Universidad de La Habana (UH): Licenciada en griego antiguo y latín clásico, Facultad de Artes y Letras, 1984. Maestra en Estudios Semánticos Aplicados al Análisis de Texto y de Discurso, Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX), 1999. Doctora en Filología, Universidad de la Habana, 2003. Cuenta en su curriculum de estudios con el componente académico de Maestría en Lingüística Hispánica. Diplomada posdoctoral en Estudios de Sistemas Complejos del Instituto de Filosofía de la Habana, 2007. Presidenta de la comisión de Carrera de Estudios Lingüísticos Especializados (ELE) en la Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX), Universidad de La Habana, 2004- 2005. Analista del CENAM Org. Central (2010). Creadora y directora de la Red de Observatorios Universitarios (2012-2015). Ha pertenecido a cuatro claustros de Maestría y Doctorado (FLEX, Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Dirección de Publicaciones Académicas-UH, 2015-2019) Miembro de la Junta de Acreditación Nacional de carreras (JAN). leer más.

domingo, 27 de febrero de 2022

In memoriam, Darle contenido a la Vida por Dra. Marcia Losada.


 

       Estimados todos: 

   Hace una semana del lamentable deceso de la Dra. en Ciencias filológicas Alba E. Pardo Prol. Les escribo, ya con sentimiento de pérdida más asentado, acerca de  mi deuda de gratitud y agradecimiento a la magistra  y a Uds., los que me expresaron sus condolencias de forma interpersonal por ser amigos o coincidir en esferas de trabajo.

   Transité bajo la exigente supervisión de la Dra. Alba,  en Maestría, Doctorado, ejercicio como Profesora auxiliar, la acompañé hasta el 2005 en sus publicaciones y compartí aula en dos  y tres ciclos respectivamente de las asignaturas Filosofía del Lenguaje y L. General. Fuimos compañeras de aula en el Diplomado de la Cátedra de Complejidad, en ese entonces, adjunta a la ACC.El eco pertinaz de sus enseñanzas está en  considerable medida en los libros que he publicado y las investigaciones que aún realizo. De este sólido compromiso diario de trabajo emergió el sentimiento de compartir actividades más amplias en el ámbito espiritual y pragmático con  incidencia positiva en nuestras respectivas familias. En esta última dimensión, adeudo acciones y experiencias inolvidables y por esto también, testimonio mi gratitud.

   Lo que ahora escribo no es un Elogio o una Nota necrológica de homenaje, pues es derecho  de pronunciarse en este sentido,  de familiares o de la Institución en la que prestó el  servicio de una vida y  trabajando dentro de la cual -para resumir- recibió, con modestia, la orden José martí.

   Pertenezco -y hablo desde allí- al numeroso grupo de alumnos de posgrado al que brindó el inestimable servicio de enseñarles  y mostrarles la utilidad de aplicar, en el ámbito de la lingüística general, como herramienta indispensable, los conocimientos filosóficos, al estudio del lenguaje natural.

Lo hizo con creces.

Y este es solo un botón de muestra de notables esfuerzos por su patria, en los terrenos cultural, político, diplomático y magisterial, sin descuidar, ni un instante, sus deberes familiares, sobre todo, con hijos y nietos; lo anterior siempre desde una perspectiva humanista y de amor por los jóvenes educandos, sentimiento este último,  que ha sido la columna vertebral de todos sus desvelos hasta el instante final de su existencia física.

Observando un último parecer de la magistra (la escuche debilitada pero lúcida durante ¡casi una hora! el jueves anterior a su deceso) cumplo con “la profe” al mostrarles este video adjunto, cuyo asunto versa  sobre una exhortación a los jóvenes de ocupar activamente sus escenarios  vitales- y que me fue enviado coincidentemente también por otro avezado lingüista de nuestro país -  material en el que converge lo que creo fue parte importante del legado cívico de la magistra.

En su memoria, mi traducción –también ya más asentada- de una cita del aula magna de su querida Universidad de la Habana que tipifica el resumen de la actuación de la Dra. Alba Pardo:

“Nos es otorgada por la naturaleza una existencia efímera pero es el recuerdo de una vida bien llevada lo que nos hace trascendentes”.

Atte., a Uds.

Dra. Marcia Losada G.

(alumna)

 

miércoles, 9 de febrero de 2022

La caverna platónica y la hipertextualidad (Introducción), por Dra. Marcia Losada

 

El HIPERTEXTO “desborda” las fronteras estructurales  -entendidas tradicionalmente- de un texto nuclear input. Durante el proceso de emisión –codificación- recepción el sujeto percibe y reconstruye como resultante interpretativa, una entidad intencional durante  la cadena  de emisión-recepción iniciada desde equis texto nuclear, al cual rebasa  en su estructura. Del HIPERTEXTO así construido se puede obtener un palimpsesto con una resultante de significado no suficientemente establecida, polémica o novedosa de relaciones y asociaciones. Dicho HIPERTEXTO puede expresarse en igual o diferente soporte codificador del texto nuclear input y se articula con dicho texto nuclear, a partir de nodos de palabras claves y /o por procesos asociacionistas que parten de los campos semánticos y sobre todo de los campos asociativos  propios de cada lector.

Descargar texto completo