Sobre la autora del blog.

Marcia Losada García, LA HABANA, 1961
Índice ORCID: 0000-0002-9083-218X
Profesora titular e investigadora®, Universidad de La Habana (UH): Licenciada en griego antiguo y latín clásico, Facultad de Artes y Letras, 1984. Maestra en Estudios Semánticos Aplicados al Análisis de Texto y de Discurso, Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX), 1999. Doctora en Filología, Universidad de la Habana, 2003. Cuenta en su curriculum de estudios con el componente académico de Maestría en Lingüística Hispánica. Diplomada posdoctoral en Estudios de Sistemas Complejos del Instituto de Filosofía de la Habana, 2007. Presidenta de la comisión de Carrera de Estudios Lingüísticos Especializados (ELE) en la Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX), Universidad de La Habana, 2004- 2005. Analista del CENAM Org. Central (2010). Creadora y directora de la Red de Observatorios Universitarios (2012-2015). Ha pertenecido a cuatro claustros de Maestría y Doctorado (FLEX, Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Dirección de Publicaciones Académicas-UH, 2015-2019) Miembro de la Junta de Acreditación Nacional de carreras (JAN). leer más.

domingo, 21 de septiembre de 2025

El cuadro de Antonio Ernesto González Núñez: "El arte más lindo", (Dedicado a su mamá; edad: 6 años) enviado por la Lic. Aliet Núñez Aragón

 


"Carl Jung: Los Arquetipos del Inconsciente Colectivo" Video enviado por la Dra. Marcia Losada

 


"Carl Jung: Los Arquetipos del Inconsciente Colectivo"  

"Tú no lo soportas, pero a las personas inteligentes les relajan: estas 5 cosas reflejan en qué lado estás". Enviado por la Dra. Marcia Losada

Psicología

 Fuente: okdiario.com

La inteligencia no es solo un atributo genético o un número que define el coeficiente intelectual (CI). Las personas inteligentes no solo nacen con ciertas aptitudes, sino que también cultivan una serie de hábitos y actitudes que fortalecen su mente y les relajan. Estos hábitos les permiten pensar con claridad, resolver problemas de forma creativa y adaptarse a los cambios con agilidad.

El Centro Psynthesis Psicología explica que «el CI es un número que representa la capacidad de las personas para aplicar razonamiento lógico y resolver problemas Sirve para cuantificar aspectos relacionados con la capacidad cognitiva del individuo». Las personas inteligentes suelen destacar por una serie de rasgos que influyen directamente en su forma de pensar, aprender y adaptarse al entorno. Son curiosas, observadoras y muestran una mentalidad abierta ante nuevas ideas. Valoran el conocimiento, disfrutan del aprendizaje constante y no temen cuestionar lo establecido. Además, son personas que se relajan con actos que otros no consideran realmente muy habituales. Por lo que suelen tener una fuerte autoconciencia, les permite reflexionar sobre sus pensamientos y emociones. Esta combinación de hábitos los ayuda a cultivar una mente más ágil y creativa, lo cual potencia su inteligencia y su bienestar emocional.

Qué relaja a las personas inteligentes

Las personas inteligentes tienden a compartir ciertos rasgos de personalidad y habilidades mentales que las distinguen y les relajan Algunas de las características más comunes incluyen:

  • Curiosidad constante: desean aprender más, cuestionan lo que ven y buscan nuevas respuestas.
  • Pensamiento crítico: analizan la información desde diferentes perspectivas antes de sacar conclusiones.
  • Autoconciencia: se conocen a sí mismas, lo que les permite gestionar mejor sus emociones y decisiones.
  • Capacidad de adaptación: saben cambiar de estrategia cuando es necesario y se ajustan a nuevas situaciones.
  • Empatía y sensibilidad: aunque no siempre lo parezca, muchas personas inteligentes tienen un alto nivel de inteligencia emocional.
  • Sentido del humor: suelen tener una visión aguda y sarcástica del mundo, lo cual también es señal de inteligencia verbal y social.
  • Capacidad de concentración: pueden enfocarse profundamente en tareas intelectuales o creativas.

Los hábitos de las personas inteligentes

Más allá de las cualidades innatas, lo que realmente potencia la inteligencia a lo largo del tiempo son los hábitos diarios que les ofrecen bienestar. Algunos de los más comunes entre personas con alta inteligencia son:

  • Disfrutan la soledad: la soledad les permite pensar, reflexionar y trabajar en proyectos personales sin distracciones.
  • Buscan el silencio: un ambiente tranquilo favorece la concentración, la introspección y la creatividad.
  • Escriben con frecuencia: ya sea en un diario, en blogs o en notas, escribir les ayuda a organizar ideas y liberar emociones y obtener relax.
  • Leen constantemente: la lectura es una de las principales fuentes de información e inspiración para las mentes inteligentes.
  • Aprovechan el aburrimiento: no temen sentirse aburridos. Al contrario, usan esos momentos para imaginar, crear o simplemente descansar la mente.
  • Hacen preguntas todo el tiempo: no se conforman con lo superficial; indagan, investigan y buscan comprender en profundidad.
  • Duermen lo suficiente: saben que el descanso adecuado mejora la memoria, el enfoque y el rendimiento cognitivo.

Hábitos complementarios que potencian la inteligencia

Además de los hábitos más conocidos, existen otros complementarios que también contribuyen al desarrollo intelectual:

  • Aprenden cosas nuevas constantemente: ya sea un idioma, un instrumento musical o habilidades tecnológicas, siempre están aprendiendo algo.
  • Meditan o practican mindfulness: esto les ayuda a reducir el estrés, mejorar la atención y mantener la claridad mental.
  • Debaten con respeto: participan en conversaciones profundas, escuchan otros puntos de vista y defienden sus ideas con argumentos sólidos.
  • Hacen ejercicios regularmente: el ejercicio físico mejora la salud cerebral y estimula funciones cognitivas como la memoria y el aprendizaje.
  • Gestionan bien su tiempo: saben priorizar, organizar su agenda y evitar distracciones innecesarias.
  • Evitan la multitarea: prefieren hacer una cosa bien hecha antes que muchas a medias.
  • Se rodean de personas que los inspiran: buscan entornos sociales que los desafíen intelectualmente.

Consejos para desarrollar hábitos que incrementen la inteligencia

No necesitas ser un genio para adoptar estos hábitos. Con constancia, cualquiera puede desarrollar una mente más activa y brillante. Aquí te dejamos algunas recomendaciones para empezar:

  • Escribe un diario personal: plasmar tus pensamientos o aprendizajes te ayudará a reflexionar y mejorar tu pensamiento crítico.
  • Establece un tiempo diario para leer: incluso 20 minutos al día pueden marcar la diferencia a largo plazo.
  • Dedica tiempo al silencio y la soledad: apaga el móvil, desconéctate y simplemente piensa o descansa tu mente.
  • Aprende algo nuevo cada mes: puede ser un curso online, un libro de una temática distinta o una habilidad práctica.
  • Rodéate de personas con ideas interesantes: conversar con gente inteligente y curiosa te motivará a crecer.
  • Cuida tu salud física y mental: dormir bien, alimentarte correctamente y mantener una vida activa es clave para el rendimiento cerebral.

 

 

jueves, 11 de septiembre de 2025

"La evolución del lenguaje escrita en nuestro ADN" Artículo enviado por el Dr. Sergio Valdés Bernal

La evolución del lenguaje escrita en nuestro ADN: cuando el mestizaje no solo cambia la sangre

La evolución del lenguaje escrita en nuestro ADN: cuando el mestizaje no solo cambia la sangre

Nuestros antepasados no solo compartieron territorio y descendencia: también dejaron huellas en sus lenguas. Un estudio internacional demuestra que los contactos poblacionales, rastreados a través de la genética, explican por qué idiomas sin parentesco terminan pareciéndose entre sí.

 La evolución del lenguaje escrita en nuestro ADN- cuando el mestizaje no solo cambia la sangre

 Las huellas genéticas que explican por qué los idiomas se parecen. Representación artística. 

Fuente: Sora / Edgary Rodríguez R.

A lo largo de la historia, los desplazamientos humanos han tejido una red de mezclas biológicas y culturales. Con cada migración, conquista o colonización, los grupos no solo se unieron mediante la sangre, sino también mediante el lenguaje. Cuando dos comunidades entran en contacto, la lengua se convierte en un espejo de ese cruce.

Los investigadores de la Universidad de Zúrich y otras instituciones decidieron comprobar si las huellas genéticas del mestizaje podían predecir también huellas lingüísticas. Para ello recurrieron a un recurso único: los datos de ADN que revelan antiguos contactos entre poblaciones. La genética actúa aquí como un archivo vivo, capaz de registrar interacciones que los documentos históricos no alcanzan a mostrar. 

Gracias a este enfoque, el equipo logró superar un obstáculo clásico de la lingüística: la falta de registros escritos sobre cómo y cuándo diferentes comunidades comenzaron a compartir rasgos de sus idiomas. El resultado es un mapa global donde biología y lenguaje se entrelazan para narrar la misma historia. 

La evolución del lenguaje escrita en nuestro ADN- cuando el mestizaje no solo cambia la sangre 1 

 El mestizaje humano deja huellas tanto en el ADN como en el lenguaje. Representación artística. 

Fuente: ChatGPT / Edgary R.

El proyecto analizó información genética de más de 4.700 personas pertenecientes a 558 poblaciones de todo el mundo. Esos datos se compararon con dos bases lingüísticas que reúnen miles de rasgos gramaticales, fonológicos y léxicos. La muestra permitió identificar 125 episodios claros de contacto entre pueblos.

Cada episodio representaba una oportunidad para observar si, además del mestizaje biológico, había surgido una convergencia lingüística.

Los resultados mostraron que sí: cuando dos poblaciones se mezclan, sus lenguas tienden a parecerse entre un 4 y un 9 %. Incluso idiomas sin relación genealógica acabaron compartiendo sonidos, palabras o patrones gramaticales.

Estos paralelismos se repiten sin importar la escala geográfica o temporal. Se observan tanto en los movimientos neolíticos dentro de un mismo continente como en los choques coloniales que unieron pueblos de continentes distintos. El contacto humano deja huellas consistentes, aunque los contextos sean muy diversos.

Qué cambia cuando las lenguas se tocan

El estudio mostró que no todos los aspectos de una lengua se transmiten con la misma facilidad. Los sonidos y las palabras viajan con mayor rapidez que las estructuras gramaticales complejas. Algunos rasgos lingüísticos resultan más “prestables” que otros.

Sin embargo, la investigación también desafió un viejo dogma de la lingüística: la idea de que existen principios universales que determinan qué se puede tomar prestado y qué no. En muchos casos, los factores sociales pesan más que las restricciones lingüísticas.

Esto significa que el prestigio, el poder o la identidad de grupo pueden decidir qué se adopta y qué se rechaza en un idioma. La lengua no solo se moldea por la facilidad de aprendizaje, sino por las relaciones humanas que enmarcan ese aprendizaje.

Convergencias y divergencias inesperadas

Lo más habitual es que el contacto entre pueblos haga que sus lenguas converjan, es decir, que se vuelvan más similares. Sin embargo, el equipo también halló situaciones en las que ocurrió lo contrario. En ciertos contextos, el contacto refuerza las diferencias lingüísticas.

Este fenómeno, conocido como esquismogénesis, aparece cuando las comunidades subrayan su identidad frente a la otra parte. Así, en lugar de acercarse, las lenguas se distancian deliberadamente. La lengua se convierte en un marcador de frontera cultural.

El hallazgo demuestra que el contacto humano no tiene un único desenlace lingüístico. Puede conducir tanto a la fusión como a la diferenciación, dependiendo de la dinámica social. La diversidad lingüística global es fruto de este juego entre similitudes y contrastes.

Una lente sobre la historia compartida

Al usar la genética como espejo del lenguaje, los científicos encontraron una forma innovadora de reconstruir la historia cultural. El ADN guarda las huellas de los encuentros que los archivos escritos no documentan.

Este método permite rastrear procesos de hace miles de años, como las migraciones neolíticas, y también episodios recientes como la colonización europea.

En ambos casos, la mezcla genética coincide con préstamos lingüísticos medibles. La biología y la lengua se revelan como dos capas del mismo relato humano.

El trabajo abre la puerta a nuevas preguntas sobre la relación entre genética, cultura y sociedad. Cada palabra prestada cuenta también una historia de contacto entre personas y pueblos.

 lengua

 El contacto puede unir lenguas, pero también reforzar sus diferencias. 

Fuente: Freepik. 

Lenguas en un mundo en movimiento

La investigación tiene implicaciones profundas para el presente. En una era de globalización, migraciones forzadas y crisis climática, los contactos entre poblaciones son cada vez más frecuentes. Estos procesos actuales podrían intensificar la transformación de las lenguas.

Si bien muchas comunidades enfrentan la amenaza de la pérdida lingüística, también se generan nuevas formas de mestizaje cultural y verbal. El futuro de los idiomas estará marcado por la tensión entre desaparición y reinvención.

En definitiva, este estudio muestra que las lenguas, al igual que los genes, son testigos vivos de nuestra historia compartida. El contacto humano sigue siendo el motor silencioso que moldea la diversidad del habla en todo el planeta.

 

Referencias

  • Graff, A., Blasi, D. E., Ringen, E. J., Bajić, V., Bavelier, D., Shimizu, K. K., ... & Bickel, B. (2024). Global patterns of genetic admixture reveal effects of language contact. bioRxiv, 2024-12. doi: 10.1101/2024.12.19.629340

 

Temas:

 

lunes, 8 de septiembre de 2025

Dos videos: "Virgen de Regla en Cuba: su historia y celebración." y "Dernières nouvelles: Les catholiques cubains célèbrent la Vierge de Regla..." Enviados por la Dra. Marcia Losada

 Hoy,  7 de septiembre del 2025 es la celebración en honor a la Virgen de Regla, y sucede en Cuba en la pequeña parroquial del pueblo que lleva su nombre.
 

Para mi   esposo, para mi hijo, para mi hermano  y su esposa, 
Para mis cercanos  amigos,
Para mi patria, 
Serenidad,
Prosperidad, 
Salud,
Bendiciones.
 

Mi voto:
A las personas a quienes haya dicho SIEMPRE, que siempre estén junto a mi con amor
💘  y felicidad. 
Amén
🙌

Virgen de Regla en Cuba: su historia y celebración.


Dernières nouvelles : Les catholiques cubains célèbrent la Vierge de Regla...

 

FELICIDADES A MAESTROS Y ALUMNOS POR ESTE CURSO ESCOLAR 2025-2026. "Las 5 Salsas Madre de La Cocina", un video enviado por la Dra. Marcia Losada


 

domingo, 17 de agosto de 2025

Una presentación del museo del Louvre según la Wikipedia en español: historia y actualidad Texto enviado por la Dra. Marcia Losada y el Mtro. Alejandro Cánovas Pérez

 

El  Museo del Louvre

 

El museo del Louvre (pronuciación en español /lubre/ o /luv/; en francés musée du Louvre /myze dy luvʁ/ escuchar) es el museo nacional de Francia consagrado tanto a las bellas artes como a la arqueología y las artes decorativas anteriores al impresionismo. Está ubicado en París, la capital del país, en el antiguo palacio real del Louvre. Sus extensas colecciones son el resultado del coleccionismo desarrollado por la monarquía francesa a lo largo de varios siglos, al que se sumó el esfuerzo de varias personalidades de la Ilustración, la labor desamortizadora de la Revolución francesa, las victorias militares durante las guerras napoleónicas, y las campañas arqueológicas y compras impulsadas durante el siglo XIX. En sus 210 000 m² se exponen unas 35 000 obras, de las cuales 7000 son pinturas, además de contar con 380 000 objetos y antigüedades.[1]

La apertura del Louvre en 1793 significó, dentro de la historia de los museos, el traspaso de las colecciones privadas de las clases dirigentes (monarquía, aristocracia e Iglesia) a galerías de propiedad pública para disfrute del conjunto de la sociedad.[3]​ Ello lo convirtió en precedente y modelo para varios museos.[4]

En sus modificaciones arquitectónicas y decorativas han intervenido múltiples artistas a lo largo de varios siglos, desde Claude Perrault y los pintores Simon Vouet y Charles Le Brun en el siglo XVII hasta Eugène Delacroix y Georges Braque, quienes pintaron algunos de sus techos.[5]

El Louvre es el museo de arte más visitado del mundo,[6]​ famoso por sus obras maestras, especialmente la pintura renacentista conocida como La Gioconda, de Leonardo da Vinci.[7]​ Otras piezas destacadas fueron seleccionadas en 2020 por el propio museo bajo el título «24 obras imprescindibles». La lista comprende, además de la ya citada pintura, obras como el Código de Hammurabi, El escriba sentado, La consagración de Napoleón y La Libertad guiando al pueblo, entre otras.[8]

De acuerdo a una ordenación cronológica de las colecciones nacionales, el Louvre muestra obras de arte anteriores a 1848. Casi todas las obras del siglo XIX avanzado, desde el realismo (Gustave Courbet) hasta el impresionismo y Henri de Toulouse-Lautrec, fueron transferidas al Museo de Orsay, y el arte moderno y contemporáneo se exhibe en el Centro Pompidou. Adicionalmente, la institución promueve dos subsedes, en Lens y en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos).[9]

El museo le Louvre de París está integrado por 3 edificios principales, llamados ailes o pabellones, uno ubicado al sur del museo, llamado pabellón Denon, el central, llamado pabellón Sully, y el pabellón norte, designado como pabellón Richelieu. En ocho siglos de historia el museo del Louvre de París no ha dejado de adquirir colecciones y diversas obras de arte, siguiendo la evolución de la historia del arte y de la arqueología.[10]

Leer más